
humedal
miércoles, 27 de marzo de 2013
ACUIFERO QUE LOS COMPONE
está compuesto por una unidad carbonática en forma de carniola (edad jurásica, a mediados del Mesozoico). Pertenecen a una antigua plataforma marina. Son estructuralmente permeables (por las fisuras y diaclasas).
El grupo inferior, que es el que genera el acuitardo regional, está formado por sedimentos de características arcillosas, margosas y yesíferas del Triásico superior.
El acuífero 24 está al aire libre porque está sobre un altiplano arrasado por la erosión; está colgado. Sus ganancias hídricas dependen exclusivamente del agua de lluvia, y las pérdidas de la evaporación y de la utilización del agua para riego. Tiene comportamiento kárstico, regula las precipitaciones, que sufren un retraso de 2/3 meses

REGIÓN DE CARIBE
El ambiente de aguas saladas y salobres permite la presencia, en esta zona, de la mayor variación en cuanto a humedales costeros del país se refiere, ellos son: ribereños, lacustres, palustres, marinos y estuarinos; de amplias playas arenosas y fondos lodosos. Forman parte de estos ecosistemas la ciénaga Grande del Magdalena, la desembocadura de los ríos Sinú y Atrato y la bahía de Cartagena. La extensión territorial va desde los límites con Panamá hasta los límites con Venezuela (aproximadamente 142.000 km2). Comprende localidades de los departamentos de la Guajira, Magdalena, Atlántico, Bolívar, Sucre, Córdoba y Antioquía entre 7°56' y 12°25' latitud Norte y 77°20'-71°08' longitud Oeste.(7)
REGIÓN ANDINA
El sistema de cordilleras que atraviesan el país de sur a norte da lugar a múltiples paisaje originados en la diferenciación altitudinal topográfica. Los ambientes acuáticos están representados de múltiples formas en la región andina, por lo cual esta área sustenta la mayor variabilidad en cuanto a sistemas de humedales dulceacuícolas se refiere. Para identificar las zonas de mayor incidencia en el sistema andino se ha recurrido fundamentalmente al sistema propuesto por Cuatrecasas en 1958.(7, 9, 10)
Ambientes lacustres de páramo: son los depósitos naturales de agua, generalmente están ubicados en áreas de protección (3) y se localizan en promedio a partir de los 3.300 metros sobre el nivel del mar.


REGIÓN DE LA ORINOQUIA
Al igual que en la región Amazónica, en la Orinoquia colombiana el principal tipo de humedal es el ribereño con sus vegas de inundación, en ellos se aprecia una compleja trama boscosa de galería y morichal, la cual en el sector norte da paso a las selvas y sabanas inundables delimitadas por los ríos Arauca y Casanare. Su extensión cubre una superficie de 154.193.2 km2, comprende sectores de los departamentos de Arauca, Casanare, Meta y Vichada, y está ubicada entre 5° y 2° latitud Norte y entre los 75° y los 67° longitud Oeste.(7)
REGIÓN DE PACÍFICA
El Océano Pacífico en la costa colombiana da paso a dos tipos importantes de humedales: los marinos y estuarinos. Esta región presenta una tendencia hacia la formación de fondos lodosos y cenagosos en los cuales se distribuye muy bien el mangle. El área de esta región natural se estima en 131.246 km2 comprendidos entre la costa y las estribaciones de la cordillera Occidental, entre los 7°13'-1°36' latitud Norte y 77°49'-79°01' longitud Oeste, incluye sectores de los departamentos de Valle Cauca, Chocó, y Nariño.(7)


CLASES HUMEDALES EN COLOMBIA
REGIÓN AMAZÓNICA
En la región Amazónica predomina básicamente el tipo de humedal ribereño con sus vegas de inundación y pantanos, originado por los principales ríos de cada departamento, en ellos la vegetación está presente como gramalotes, varzea e igapo. La amazonía se caracteriza por una topografía ondulada, una superficie de 154.139.2 km2 que cubre los departamentos de Amazonas, Putumayo, Vaupés, Guaviare y Caquetá; su referenciación geográfica va desde los 4°05' latitud Norte, a los 76°16' y 66°50' longitud Oeste.(7)

TIPOS DE FAUNA
La fauna de los humedales incluye animales que habitan permanentemente dentro del agua, así como otros que sólo se encuentran en contacto con ésta en forma temporal. También incluye animales que habitan sobre la vegetación emergente y en las orillas. Gran parte de los animales de los humedales presentan adaptaciones especiales para la vida en el agua; para mostrar sólo un par de ejemplos, mencionemos las agallas para respirar oxígeno disuelto que tienen los peces y muchos invertebrados y los cuerpos con forma hidrodinámica de la mayoría de animales nadadores.

TIPOS DE FLORA
La vegetación de los humedales incluye plantas flotantes, plantas arraigadas en el fondo del agua, hierbas de orilla como los juncos, y algunas especies de árboles y arbustos. La dominancia de los distintos tipos de plantas depende del tipo de humedal. Por ejemplo, los manglares son un tipo especial de humedal donde domina la vegetación arbórea, mientras que en algunos lagos de alta montaña predomina la vegetación sumergida.

martes, 26 de marzo de 2013
CLASES DE TERRENO EN EL HUMEDAL
• Marinos: humedales costeros,
incluyendo costas rocosas y arrecifes
de coral.
• Estuarinos: deltas, marismas de
marea y manglares.
• Lacustre: lagos y lagunas.
• Ribereños: humedales asociados a
ríos y arroyos.
• Palustres: lodazales o ciénagas,
marismas y pantanos.
HUMEDAL
es una zona de tierras, generalmente planas, en la que la superficie se inunda de manera permanente o intermitente mente. Al cubrirse regularmente de agua, el suelo se satura, quedando desprovisto de oxígeno y dando lugar a un entre los puramente acuáticos y los terrestres


Suscribirse a:
Entradas (Atom)